Efectos secundarios de la chía

El otro día me encontré una discusión en un foro acerca de los efectos negativos que puede producir el consumo de las semillas de chía. Me preocupé porque nosotros tenemos varias recetas donde incluimos la chía como ingrediente. Como hay mucha información barata en el Internet, me dio desconfianza y decidí averiguar sobre el tema. En este artículo hablaré de dónde proviene la chía y daré un resumen de lo que pude encontrar sobre los efectos secundarios de la chía.

Efectos secundarios de la chía

¿Qué son las semillas de chía y para qué sirven?

La chía es una planta veraniega de la familia de la menta. Su nombre botánico es Salvia Hispanica. La chía formaba parte de la dieta de varias culturas prehispánicas, principalmente de los Aztecas. La chía era usada, entre otras cosas, para hacer medicamentos y alimentos. Según un documento que encontré, la chía se usaba para hacer pinole. Yo sabía que el pinole se hace con harina de maíz pero parece ser que también se hacía con chía. El otro día recordaba que a mi abuelita le encantaba tomar su leche fría con dos cucharadas de pinole de maíz.  Recuerdo que olía como palomitas de maíz. La chía también se usa para preparar aguas, el agua de limón con chía es muy popular en México. He visto que ahora se prepara con otros sabores.

Se ha descubierto que las semillas de chía tienen muchos nutrientes por lo que se ha hecho muy popular. También se cree que ayuda a mejorar algunas condiciones de salud. Hay un interés creciente de las compañías de alimentos por comercializar este ingrediente principalmente en la fabricación del pan. También se utiliza como complemento alimenticio y como un apoyo para bajar de peso.

Efectos secundarios de la chía

Como sabes, hay mucha desinformación en el Internet y hay que verificar siempre si la información que nos encontramos es de fiar. Encontré algunas páginas interesantes sobre las contraindicaciones de la chía pero no estaba seguro de confiar en aquellos datos. Así que decidí buscar bibliografía basada en investigaciones y artículos de resvistas especializadas. Encontré realmente muy poca información relacionada con los efectos nocivos del consumo de las semillas de chía. Lo que me hace pensar que mucho de lo que se dice sobre la chía no está bien documentado. No dudo que muchas cosas sean puro invento.

De los 222 artículos que encontré sobre la chía. Solo dos de ellos estaban directamente relacionados con los efectos nocivos del consumo de la chía. Los demás artículos, en su mayoría se trataban del uso de las semillas de chía para mejorar ciertas enfermedades como son la diabetes, enfermedades cardíacas, presión arterial y baja de peso. Curiosamente hay un poco de inconsistencia en los resultados pues algunos estudios muestran que no hay evidencias significativa de que la chía ayude a mejoroar estas dolencias. Otros artículos tratan del uso de las semillas de chía en la producción de panes y repostería y su relación a la calidad del producto. Entre los estudios relacionados con la ingesta de las semillas de chía, la mayoría se realizaron con animales, entre ellos ratas, conejos y pollos. Otros pocos estudios evaluaban el efecto de la chía en seres humanos a corto plazo. Ninguno de estos estudios sugieren que las semillas de la chía sean peligrosas para la salud humana. Como se puede ver, hay muy poca literatura científica sobre este tema, y sería necesario tener más datos científicos para realmente evaluar los efectos negativos que la chía puede provocar al consumidor.

Enseguida presento un resumen de lo que encontré:

  1. No se encontró ninguna evidencia de una respuesta alérgica provocada por la chía en países donde la chía ha sido consumida. Por ejemplo en Estados Unidos, Canadá, Australia y Sudamérica. Sin embargo, es posible que exista una reacción alérgica cruzada en pacientes sensibles al cacahuate, sésamo y mostaza.
  2. Es poco probable que las semillas de chía causen problemas nutricionales a los consumidores siempre y cuando su consumo no sea excesivo.
  3. A pesar de que la información toxicológica en animales y humanos es limitada, se puede concluir que es poco probable que el consumo de semillas de chía pueda tener algún efecto adverso en la salud del ser humano.
  4. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de estados unidos considera la chía como un alimento que es seguro de consumir.

Ten en cuenta que esta es mi interpretación. Los artículos son por lo general muy ténicos y difíciles de entender para una persona ajena al tema. Es por ello que sugiero al lector referirse a la bibliografía original para sacar sus propias conclusiones. Al final de este artículo pongo una pequeña lista de lecturas sugeridas.

El mercado de la chía en la Union Europea

Antes de permitir la comercialización de la chía en Europa, la Comisión Europea solicitó al Panel de Productos Dietéticos, Nutrición y Alergias que presentara su opinión científica con respecto a la seguridad de las semillas de Salvia hispanica como ingrediente alimenticio, específicamente como ingrediente en la fabricación de pan. Después de que la opinión fue revelada, la Comisión Europea aprobó la comercialización de semillas de chía en el mercado europeo para los siguientes usos:

  • Productos de panadería (no más de 10 %)
  • Cereales para el desayuno  (no más de 10 %)
  • Mezcla de frutas, nueces y semillas (no más de 10 %)
  • Paquete de semillas de chía pre-empacado (no consumir más de 15 g al día)
Dosis máxima de semillas de chía

Dosis máxima de semiilas de chía: 15 gramos

Como puedes ver, la Comisión Europea recomienda un consumo de semillas menor a 15 gramos al día que equivale aproximadamente a 2 cuahcaradas soperas como se puede ver en la foto. Este requisito no implica necesariamente que consumir más de 15 gramos al día vaya a causar algun daño a tu salud. Lo que sucede es que desde el inicio se solicito la opinión para para el consumo de productos de panadería donde la chía sería utilizada como un ingrediente. Estimaron la ingesta diaria de chía con base en el consumo promedio de pan en la Gran Bretaña. Pero, como no hay suficientes estudios toxicológicos, no se pueden arriesgar a permitir un consumo mayor sin antes estar seguros de que no causará problemas a la salud. Repito, se necesitan mas estudios para entender mejor los efectos adversos del consumo de las semillas de chía.

Conclusiones

No existe suficiente información toxicológica que respalde la idea de que ingerir semillas de chía es malo para la salud. Por el contrario, hay mayor información que respalda la idea de que la chía es nutritiva y beneficiosa para la salud. Sin embargo, la cantidad de semillas de chía que se consuma diariamente puede jugar un papel importante en sus effectos para la salud. En este sentido, la Comisión Europea aconseja dosis máxima de 15 gramos de semillas de chía al día. Mi opinión es que consumir más de 15 gramos  no te hará daño tampoco, pero debes tener sentido común, todo consumo en exceso es malo, como es el caso del azúcar y la sal. Se recomienda consumir la chía con líquidos. Comer cantidades sustanciosas de chía sin líquidos puede producir cólicos.

Lectura recomendada

  • Tentens, Inge (2009). Opinion on the safety of Chia seeds (Salvia hispanica L.) and ground whole Chia seeds as a food ingredient. European Food Safety Authority.
  • 2013/50/EU: Commission Implementing Decision of 22 January 2013 authorising an extension of use of Chia (Salvia hispanica) seed as a novel food ingredient under Regulation (EC) No 258/97 of the European Parliament and of the Council (notified under document C(2013) 123) OFFICIAL JOURNAL- EUROPEAN UNION LEGISLATION L, 56, no. 21, (2013): 34-35
  • Borneo, R., Aguirre A., León, A. (2010). Chia (Salvia hispanica L) gel can be used as egg or oil replacer in cake formulations. Journal of the American Dietetic Association, 2010 Jun; 110(6): 946-9
  • Vuksan, V., Choleva, L. (2011). The Effect of Salvia hispanica L. (Salba) on Weight Loss in Overweight and Obese Individuals with Type 2 Diabetes Mellitus. Unpublished master’s thesis. Nutritional Sciences University of Toronto.
  • Vuksan, V., Whitham, D., Sievenpiper, J., Jenkins, A., Rogovik, A., Bazinet, R., Vidgen, E., Hanna, A., Supplementation of conventional therapy with the novel grain Salba (Salvia hispanica L.) improves major and emerging cardiovascular risk factors in type 2 diabetes: results of a randomized controlled trial. Diabetes care, 2007 Nov; 30(11): 2804-10
  • Steffolani, E., de la Hera, E., Pérez, G., Gómez, M. ))2014). Effect of Chia (Salvia hispanica L) Addition on the Quality of Gluten-Free Bread. Journal of Food Quality, (20141004)